“The convincing identification of terrestrial meteorite impact structures: What works, what doesn’t, and why” – La identificación convincente de las estructuras de impacto meteorítico terrestres: Qué funciona, qué no funciona, y porqué”
por Kord Ernstson & Ferran Claudin (Dec. 2013)
Resumen. – Usamos y jugamos con el titulo de este articulo publicado en Earth-Science Reviews para mostrar como la ciencia puede (mal) funcionar y como unos pocos investigadores en impactos (incluidos los autores del artículo incluido de Earth-Science Reviews) están exactamente oponiéndose a las ideas presentadas en este articulo.
1 Introducción
“La identificación convincente de las estructuras de impacto meteoríticas: qué funciona, qué no funciona, y porqué” [“The convincing identification of terrestrial meteorite impact structures: What works, what doesn’t, and why”] es el título de un artículo extenso y en principio no malo escrito por Bevan M. French y Christian Koeberl publicado en la revista Earth-Science Reviews (French & Koeberl 2010). No obstante querríamos utilizar este título para hablar acerca de la controversia relacionada con las estructuras de impacto en España de Azuara y Rubielos de la Cérida y de cómo la ciencia puede ser manipulada, en este caso por algunos investigadores de la denominada “comunidad de impactistas” (sea ésta lo que sea).
2 Qué no funciona
Empezamos, con una ligera modificación, por la parte de “Qué no funciona”. Así para la identificación de estructuras de impacto meteorítico es obvio que lo que no funciona es la publicación de claros y generalmente aceptados rasgos de choque por impacto (como los expresados en el artículo) para que una estructura de impacto sea establecida como tal. Esto es válido para las estructuras de impacto de Azuara y Rubielos de la Cérida que cuentan con la oposición vehemente por parte de unos pocos investigadores en impactos. Aparte de la variada evidencia geológica y geofísica como las ubicuas brechas monomícticas y polimícticas, los grandes sistemas de diques de brechas monomicticas y polimícticas, grandes y extensas megabrechas, conos astillados, extensos eyectas de impacto, anomalías magnéticas y gravitatorias, las pruebas claras de metamorfismo de choque en diversos minerales tales como fundido de impacto, rasgos de deformación planar (PDFs) y vidrio diapléctico parecen no convencer (el título del artículo) a Koeberl, Langenhorst, Spray y otros. No obstante, presentamos otra vez una colección de rasgos de impacto procedentes de las estructuras de impacto españolas de Azuara y Rubielos de la Cérida que han sido publicadas en diversas revistas:
Estructura de impacto de Azuara: rasgos de deformación planar (PDFs)


Fig. 1 A-D. PDFs en cuarzo de la estructura de impacto de Azuara. A, B: en rocas cuarcíticas procedentes de depósitos de eyecta de impacto (Fm. Pelarda). C: procedentes de una brecha polimíctica intensamente chocada. D: Diagrama de frecuencias de PDFs de Azuara basado en los datos elaborados por Dr. A. Therriault. Todas las figuras han sido publicadas anteriormente.
Una investigación independiente de las PDFs presentes en muestras provinentes de la estructura de impacto de Azuara (un dique de brechas polimícticas y del eyecta de la formación Pelarda) fue realizado en el Servicio Geológico de Canadá por la Dra. Ann Therriault (Therriault 2000). Ella analizó la orientación cristalográfica de las PDFs en el cuarzo (Fig. 1 D) y otros parámetros tales como densidad, angulosidad, espaciado, y extensión sobre el grano (Fig. 1 C). Y en este punto podemos citar parte de su informe: “ Se observaron más de 5 conjuntos de PDFs por grano. El espaciado es de 1 µm o menos y la densidad de PDF es alta. Prácticamente todos los conjuntos son decorados. Todos los granos chocados han visto reducida la birrefringencia entre 0.004-0.008. Continuar leyendo «La identificación convincente de las estructuras de impacto meteorítico terrestres: Qué funciona, qué no funciona, y porqué”»