El consejo editorial de la revista Geosciences anuncia la publicación de un número especial sobre el tema de los impactos terrestres y las estructuras de impacto y agradecería igualmente la presentación de artículos de investigación, artículos de revisión y comunicaciones breves.
sobre el abstract presentado en el congreso EPSC 2022 por Juan Antonio Sánchez Garrido, Jens Olof Ormö, Carl Alwmark, Sanna Alwmark, Gabriel Zachen, Robert Lilljequist, and Sebastián Tomás Sánchez Gómez : A probable impact structure in Betic Cordillera, Almeria, SE Spain. y su relación con el evento de impacto de Azuara (que comprende la estructura de impacto de Azuara y la cuenca de impacto de Rubielos de la Cérida (España)).
por Kord Ernstson1 and Ferran M. Claudin2
Resumen.- En un abstract presentado en el EPSC 2022 de Granada (Europlanet Society) los autores citados (en negrita) arriba y procedentes de España, Suecia y Dinamarca, reportaron los datos de su investigación sobre lo que ellos llamaron la primera estructura de impacto de España. La aparición de numerosos artículos en los media sobre esta “primera estructura de impacto en España” inmediatamente después del congreso sugiere que su difusión fue directamente suministrada por los autores en un comunicado de prensa y que cometieron una falsificación al no mencionar el evento de impacto Azuara (formado por la estructura de impacto – de 40 Km de diámetro – de Azuara y por la Cuenca de impacto – de 80 Km x 40 Km – de Rubielos de la Cérida) bien establecido desde hace 20 años. De esta manera, los autores lo declaran como no existente. En este escrito hacemos un resumen de los estadios principales de éstas realmente primeras estructuras de impacto desde el año 1985. Comentamos además esta masiva expresión de deshonestidad científica, brindando para los menos informados y para el público creyente en los media un recopilatorio de las innumerables contribuciones en Inglés, Español y Alemán sobre el “Evento de Azuara”. Contribuciones extremadamente fáciles de acceder mediante internet y que relegan a la pretendida primera estructura en España ad absurdum.
____________________
1 University of Würzburg, 97074 Würzburg (Germany); ernstson@ernstson.de; 2 Colaborador del Museo de Geología Barcelona (Spain); fclaudin@xtec.cat
Palabras clave: Evento de impacto de Azuara, Estructura de impacto de Azuara, Cuenca de impacto de Rubielos de la Cérida, España, impacto de Almería, manipulación de la ciència.
La Fosa de Jiloca y la estructura de impacto Singra-Jiloca en la Lunar & Planetary Science Conference (LPSC) 2022
En el LPSC de este año, se aceptó un trabajo para su publicación como iPoster virtual para la reunión de marzo. En previsión de ello, ya se puede acceder al resumen AQUÍ.
Un artículo completo (en inglés) sobre la Fosa del Jiloca y las interpretaciones erróneas de su formación puede descargarse desde esta página o hacer clic AQUÍ.
Resumendel artículo. – El sistema Ibérico, sito en el NE de España, esta caracterizado por un distintivo sistema de grabens/cuencas (Calatayud, Jiloca, Alfambra/teruel), entre otros, que ha recibido mucha atención y discusiones en la literatura geológica tanto antigua como reciente. Una aproximación completamente diferente a la formación de este sistema de grabens/cuencas es la proporcionada por la cadena de cráteres de impacto de la Cuenca de impacto de Rubielos de la Cérida – que forma parte del evento de impacto de Azuara (del Terciario medio) – y que fue publicada aproximadamente hace 20 años. Aunque la Cuenca de impacto de Rubielos de la Cérida esta caracterizada por todas las pruebas geológicas, mineralógicas y petrográficas reconocidas en la investigación internacional sobre impactos, hasta el presente ha sido completamente silenciada en las publicaciones geológicas españolas. El articulo presentado aquí utiliza el ejemplo del graben de Jiloca para mostrar la absoluta incompatibilidad de los conceptos geológicos previos con las estructuras de impacto que pueden ser observadas en el graben de Jiloca sin un excesivo esfuerzo. La modelización de terreno digital, las fotografías aéreas, y las evidencias geológicas estructurales y estratigráficas definen una nueva y compleja estructura de impacto lateral Singra-Jiloca con un levantamiento central y un anillo interno, el cual se sitúa exactamente en medio del graben de Jiloca. Estructuras topográficas inusuales en la zona del borde y en el área del anillo interno han sido interpretadas como estructuras transversales de transpresión y transtensión. La literatura geológica que todavía se basa en antiguas ideas y desarrolla nuevos modelos para las estructuras de grabens/cuencas, pero ignora el escenario de impacto meteorítico sin entrar siquiera en ninguna discusión, debería en el mejor de los casos causar cierta incomprensión.
Resumendel artículo. – El sistema Ibérico, sito en el NE de España, esta caracterizado por un distintivo sistema de grabens/cuencas (Calatayud, Jiloca, Alfambra/teruel), entre otros, que ha recibido mucha atención y discusiones en la literatura geológica tanto antigua como reciente. Una aproximación completamente diferente a la formación de este sistema de grabens/cuencas es la proporcionada por la cadena de cráteres de impacto de la Cuenca de impacto de Rubielos de la Cérida – que forma parte del evento de impacto de Azuara (del Terciario medio) – y que fue publicada aproximadamente hace 20 años. Aunque la Cuenca de impacto de Rubielos de la Cérida esta caracterizada por todas las pruebas geológicas, mineralógicas y petrográficas reconocidas en la investigación internacional sobre impactos, hasta el presente ha sido completamente silenciada en las publicaciones geológicas españolas. El articulo presentado aquí utiliza el ejemplo del graben de Jiloca para mostrar la absoluta incompatibilidad de los conceptos geológicos previos con las estructuras de impacto que pueden ser observadas en el graben de Jiloca sin un excesivo esfuerzo. La modelización de terreno digital, las fotografías aéreas, y las evidencias geológicas estructurales y estratigráficas definen una nueva y compleja estructura de impacto lateral Singra-Jiloca con un levantamiento central y un anillo interno, el cual se sitúa exactamente en medio del graben de Jiloca. Estructuras topográficas inusuales en la zona del borde y en el área del anillo interno han sido interpretadas como estructuras transversales de transpresión y transtensión. La literatura geológica que todavía se basa en antiguas ideas y desarrolla nuevos modelos para las estructuras de grabens/cuencas, pero ignora el escenario de impacto meteorítico sin entrar siquiera en ninguna discusión, debería en el mejor de los casos causar cierta incomprensión.
Un artículo completo sobre la Fosa del Jiloca y las interpretaciones erróneas de su formación puede descargarse desde esta página o hacer clic AQUÍ.
Bajo el título “The Neglected Carolina Bays” (las olvidadadas bahías de Carolina), Antonio Zamora acaba de publicar un libro – una auténtica joya del quehacer científico – donde expone toda la investigación que se ha realizado hasta el presente sobre estas sorprendentes estructuras geológicas. El objetivo del siguiente comentario es dar a conocer los principales puntos de esta investigación, a su autor y una pequeña explicación del porqué han sido “olvidadas”.
Resumen. – La Formación (Fm.) Pelarda ubicada en el Sistema Ibérico en el noreste de España, es un yacimiento sedimentario con una extensión aproximada de 12 km x 2,5 km y un espesor estimado de no más de 400 m. La formación fue reconocida por primera vez como una unidad peculiar a principios de la década de los setenta y fue objeto de interpretaciones como un depósito fluvial o un depósito de abanico aluvial con una edad postulada entre el Paleógeno y el Cuaternario. Desde principios de los años noventa, la Formación Pelarda ha sido considerada como un depósito de eyectas de impacto originado por la gran estructura de impacto de Azuara de unos 40 km de diámetro y, al mismo tiempo, una de las mayores y más prominentes ocurrencias de eyectas de impacto terrestre, lo cual, sin embargo, es cuestionado por los geólogos regionales que aún defienden los modelos de abanico fluvial y aluvial. En términos generales, la Formación Pelarda es una diamictita no clasificada, apoyada en una matriz, con tamaños de grano entre la fracción de limo y los clastos de tamaño metro. En todo el yacimiento de la Fm. Pelarda se observan fuertes deformaciones de los clastos y abundantes efectos metamórficos de choque, como características de deformación planar (PDF), compatibles con el origen de los eyectas de impacto. Los clastos más grandes alineados y las bandas intercaladas más pequeñas de areniscas, limolitas y material arcilloso indican una estratificación local obviamente ajustada a los procesos de flujo dentro de la cortina de eyectas de impacto. Esto sugiere que los flujos gravitacionales predominan en un transporte por agua tanto en estado líquido como gaseoso. Se discute el transporte y la deposición como una especie de oleada piroclástica. Una secuencia de croquis describe el proceso de emplazamiento de la Fm. Pelarda como parte de la formación del cráter de Azuara y la integración en el marco general de la geología previa al impacto y de algunas capas posteriores al impacto.
Palabras clave: Sistema Ibérico, Eoceno Superior/Oligoceno, Estructura de impacto de Azuara, Eyecta de impacto proximal, flujo piroclástico.
____________________________________________
* Profesor de Enseñanza Secundaria, Colaborador del Museo de Geological d
** Profesor en la Universidad de Würzburg (Alemania); kernstson@ernstson.de
por Ferran Claudin, Daniel Gorgas & Kord Ernstson (Junio 2013)
En el transcurso de una salida de campo alrededor del embalse de Moneva en el año 2012 (Fig. 1, 2), Daniel Gorgas (uno de los autores y vecino de Azuara) que en el pasado ha contribuido frecuentemente con importantes observaciones geológicas en la investigación del impacto de Azuara, nos enseñó un afloramiento geológico que parecía desviarse de los depósitos normales por el conocidos entre los sedimentos del GTerciario joven de la estructura de Azuara. Siguiendo sus indicaciones empezamos a estudiar los mapas geológicos del área alrededor del embalse (Figs 2 y 3) y a inestigar los afloramientos en más detalle.