Eyectas de impacto

Dos depósitos de eyectas relacionados con estructuras españolas de impacto han sido investigados en detalle: los eyecta de la Fm. Pelarda (Ernstson & Claudin, 1990, ver también http://estructuras-de-impacto.impact-structures.com/?page_id=137) y los eyectas de impacto de Puerto Mínguez (Claudin et al., 2001). La pista de ambos puede seguirse hasta una observación inicial en la que Puerto Minguez era descrito como “un depósito enigmático“ (Moissenet et al., 1972). Este depósito de cuarcitas del Paleozoico, por entonces de pequeñas dimensiones, fue también citado por Carls & Monninger (1974) al compararlo con la Fm. Pelarda. Las mencionadas similitudes entre el depósito “enigmático” de Puerto Mínguez y la Fm. Pelarda promovieron una nueva y minuciosa investigación que relacionó los sedimentos de la Fm. Pelarda con la estructura de impacto de Azuara (Ernstson & Claudin, 1990). Una visión completamente nueva del afloramiento de Puerto Mínguez fue proporcionada por las obras de construcción de la reciente carretera (CN 211) entre Caminreal y Montalbán. A partir del trabajo de campo en los afloramientos así mejorados, fue propuesta su relación con la estructura de impacto de Rubielos de la Cérida. Aquí, mostramos unas cuantas imágenes de afloramientos típicos y de deformaciones en los clastos. Una descripción más completa de los eyecta de Puerto Mínguez puede hallarse en http://impacto.impact-structures.com/?page_id=1428 .

Hay geólogos que pretenden que éstos depósitos representan típicos sedimentos fluviales del Terciario y que las deformaciones son el resultado de la acción tectónica. Otros geólogos (p.e. Casas et al., 2000; Geodinamica Acta, 1-17) los ven como el resultado de la sedimentación sintectónica. El lector puede formarse su propia opinión a partir de la observación de éstos excepcionales afloramientos geológicos.

Afloramientos de Puerto Mínguez

Image002Image004 

Fig. 1. Eyecta de impacto de Puerto Mínguez. Parte de los aproximadamente 5 Km de depósitos expuestos por la construcción de la carretera. Las rocas que pueden observarse corresponden a una intensa mezcla (diamictita) de material excavado y local probablemente generado por erosión balística y sedimentación (Oberbeck, 1975)

Image006

Fig. 2. Eyectas de impacto en Puerto Minguez. Mezcla intensa de material predominantemente del Paleozoico (color oscuro) y en menor cuantía del Terciario inferior (color más rojizo). Los componentes claros corresponden a cantos y bloques de calizas Mesozoicas, probablemente originados a partir de los conglomerados del Terciario inferior. Todos (!) los cantos y bloques exhiben una deformación plástica bajo la forma de marcas y estrías intensas y profundas. Son frecuentes el pulido en espejo y las fracturas rotacionales. En los materiales Paleozoicos, los componentes esquistosos también están estriados. La anchura del afloramiento es de unos 8m.

Image008

Fig. 3. Eyectas de impacto sitos en Puerto Mínguez. A diferencia de la situación mostrada con anterioridad, los grandes componentes de caliza no están redondeados sino que aparecen como fragmentos de un megabloque Mesozoico entremezclados dentro del material Paleozoico. Es evidente que esta disposición no es el resultado de una deposición fluvial, tal y como ha sido sugerido por algunos geólogos. – La altura es de aproximadamente 5 m.

Image010

Fig. 4. Eyectas de impacto de Puerto Mínguez: mezcla intensa de componentes redondeados, subredondeados y angulares del Mesozoico y del Paleozoico, inmersos en una matriz arenoso-margosa. Los fragmentos angulares de cuarcita Paleozoica pueden haber sido los que llevaron a Moissenet et al. a escribir en 1972 su artículo sobre el depósito “enigmático” de la zona de Puerto (que significa paso elevado) Mínguez. Las rocas Paleozoicas más cercanas a esta zona se hallan a una distancia de … ¡ 15 Km.!

Deformaciones mesoscópicas

(mas informaciones en http://estructuras-de-impacto.impact-structures.com/?page_id=1430)

Image012

Fig. 5. Eyecta de impacto de Puerto Mínguez: componente calizo que exhibe estriaciones extremadamente finas y un pulido en espejo. Estrías de alta presión similares y pulido en arcillas fueron descritos por E.C.T. Chao (Science, 194, 615-618, 1976) para los componentes del eyecta del cráter de Ries (brecha Bunte). Puede observarse también la marcada acanaladura (flecha) que se formó antes del pulido.

Image014

Image016

Fig. 6/7. Eyecta de impacto de Puerto Mínguez: componente calizo que presenta una fuerte torsión interna. La distinta torsión interna se halla relacionada con charnelas macroscópicas bien preservadas (cara posterior del canto; Fig. 7) y fracturas rotacionales que afectan a la totalidad del canto sin romperlo en piezas. Estas fracturas rotacionales son muy abundantes en los componentes del eyecta de Puerto Mínguez y han sido también halladas en los componentes del eyecta de la Fm. Pelarda (ver Ernstson & Claudin, 1990). Fracturas rotacionales similares fueron citadas por E.C.T. Chao (Geol. Jb., A43, 1977) en el eyecta del cráter de Ries (brecha Bunte) donde pueden apreciarse concreciones calizas deformadas dentro de arcillitas del Jurásico. Los componentes fracturados por torsión de los eyecta de la Fm. Pelarda y de Puerto Mínguez también se presentan en el seno de una matriz “blanda” (más arenosa en el caso de la Fm. Pelarda). De este modo, las fracturas rotacionales se consideran como un indicador de deformación por impacto, de corta duración, bajo condiciones de elevada presión de confinamiento. – Muestra suministrada por Alvarez Marques Miguel Desiderio.

Image018

Fig. 8. Eyecta de impacto de Puerto Mínguez: deformación típica en un clasto, que adopta una apariencia de pan cortado en rodajas. No obstante, a pesar de esta apariencia, el clasto no esta roto en piezas. Deformaciones muy similares han sido halladas en los eyecta del cráter de impacto de Ries. Concretamente en las concreciones carbonatadas y en los denominados “belemnites de Ries”, ambos inmersos dentro de arcillitas blandas del Jurásico (ver también see http://estructuras-de-impacto.impact-structures.com/?page_id=157 ).

Image020

Fig. 9.

Clasto calizo procedente de los eyecta de impacto de Puerto Mínguez mostrando rasgos regmaglípticos como los producidos por ablación en meteoritos. Sugerimos que los regmagliptos se formaron por la fusión parcial de la caliza durante el proceso de eyección, cuando la pluma de vapor en expansión atravesó la cortina de eyectas. Los regmagliptos no deberían, de hecho, ser confundidos con rasgos cársticos como el lapiaz. Impresiones similares han sido citadas en los clastos del eyecta de Belice para la estructura de impacto de Chicxulub (K.O. Pope & A.C. Ocampo, LPSC 31, abstract #1419). La historia completa sobre los regmagliptos de Puerto Mínguez puede ser leída en : Ernstson, K. (2004): Regmaglypts on Clasts from Impact Ejecta. – Meteorite, 10/1, 41-42   y, en gran detalle, aquí: http://www.impact-structures.com/article%20text.pdf

Image022

Figs. 10, 11. Cráteres de impacto en miniatura sobre clastos calizos procedentes del eyecta de Puerto Mínguez (la anchura de campo es de 3.5 mm (izquierda) y 1.8 mm (derecha)). Obsérvense los bordes invertidos de los cráteres y la preservación del proyectil en el cráter de la izquierda. Asumimos que los cráteres fueron formados por los impactos de partículas de arena fina a alta velocidad durante el proceso de eycción. Ver también Glidden, M. et al. (2004): DISTAL IMPACT EJECTA, UPPERMOST EOCENE, TEXAS COASTAL PLAIN. LPSC 2004, abstracthttp://www.lpi.usra.edu/meetings/lpsc2004/pdf/2012.pdf.

Image024

Fig. 11.

 

Eyecta entre Mesquita de Jarque y Escucha

Image026…. Image028

Fig. 12. Eyecta diamíctico que erosiona, creando un acanalamiento, los sedimentos bien estratificados del Cretácico.

 

Eyectas cercanos a Blancas

Image030…. Image032

Fig. 13. Zonas discontínuas de eyectas diamícticos pueden ser observadas en los alrededores de Blancas. En el afloramiento que se muestra encima, todos (!) los guijarros, cantos y bloques calizos presentan estriaciones por doquier, mostrando a menudo marcas de penetración y pulido. La similitud con el eyecta de Puerto Mínguez es obvia.

Image034

Fig. 14. Marcas de penetración y estriaciones.