Brechas monomícticas de movimiento

El término “brecha monomíctica de movimiento” fue introducido por Reiff (1978) en la discusión sobre las complejas brechas monomícticas que se hallaban en las estructuras de impacto de Steinheim, Ries, Sierra Madera, Flynn Creek, Decaturville y Wells Creek. Texturas relacionadas son la brechificación arenosa y la textura de mortero (Hüttner, 1969). En cada caso, se observa una drástica brechificación de la totalidad de los complejos rocosos con tamaños resultantes de grano por debajo de las fracciones arena y limo, así como la frecuente preservación de la cohesión de los fragmentos. Esta brechificación particular requiere un intenso movimiento bajo condiciones de una gran presión de confinamiento. En las estructuras de impacto antes mencionadas, estas brechas de movimiento se presentan en los megabloques excavados/eyectados, en el suelo del cráter, en los anillos internos y en las elevaciones centrales. Reiff (1978) señalaba el hecho de que la típica textura de las brechas monomícticas de movimiento también se apreciaba en las brechas generadas en gigantescas caídas de rocas (por ejemplo la caída de roca de Flims, de 1500 m., en Suiza) e incluso, en raros casos, a lo largo de zonas de fallas tectónicas. La presencia de brechas monomícticas de movimiento en ambientes con ausencia de zonas de fallamiento tectónico y de gradientes insuficientes para producir caídas en masa de rocas, constituyen un buen argumento para pensar en un evento de craterización por impacto (Reiff, 1978)

En la cuenca de impacto de Rubielos de la Cérida, pueden apreciarse abundantes brechas monomícticas de movimiento. En algunos casos, las canteras se han ubicado en estos materiales ya que la intensa fracturación de las rocas hace que su explotación sea más fácil.

Las brechas monomícticas de movimiento cerca de Olalla

Image002Image004

Fig. 1. Brecha monomíctica de movimiento (milonita: W. Monninger, 1973: foto: Monninger), Paleozoico cercano a Olalla.

Image006Image008

Fig. 2. Extensa brecha monomíctica de movimiento; calizas del Muschelkalk cerca de Olalla.

Image010

Fig. 3. Brecha monomíctica de movimiento cerca de Olalla: brechificación arenosa en una caliza del Muschelkalk que muestra una peculiar marca de desbaste.

Image012

Fig. 4. Brecha monomíctica de movimiento cerca de Olalla: textura de mortero en una caliza del Muschelkalk

Brecha monomíctica de movimiento en la elevación central de la cadena, entre Bueña y Caminreal.

Image014Image016

Fig. 5. Brecha monomíctica de movimiento en una cantera de calizas delante de Bueña. El material carbonatado de color blanco, de baja densidad y altamente poroso, se asume que o bien es el resultado de una decarbonatación y recombinación, o bien constituye un relicto de fundido carbonatado producido por choque o calentamiento friccional.

Brecha de movimiento monomíctica en la parte sur de la elevación central de la cadena, cerca de Concud.

Image018Image020

Fig. 6. Brecha monomíctica de movimiento que exhibe una brechificación arenosa y una textura de mortero.

Brecha monomíctica de movimiento en la parte sureste de la zona de borde. Cantera caliza cerca de Corbalán.

Image022Image024

Fig. 7. Gran cantera en calizas cercana a Corbalán: brecha monomíctica de movimiento que se extiende sobre centenares de metros.

Image026

Fig. 8. Pared expuesta de la cantera de calizas. La estratificación originalmente bien desarrollada de las calizas Jurasicas puede tan solo entreverse. El material de color blanco se asume que o bien es el resultado de una decarbonatación y recombinación, o bien constituye un relicto de fundido carbonatado producido por choque o calentamiento friccional.

Image028

Fig. 9. Capas de calizas completamente desintegradas.

Brecha monomíctica de movimiento en la gran cantera cercana a Villafranca del Campo, en la zona oeste de la cuenca de impacto.

Image030Image032

Fig. 10. Brecha monomíctica de movimiento, en la gran cantera de calizas cercana a Villafranca del Campo, que exhibe brechificación arenosa y textura de mortero. Las áreas de color claro que cortan por todas partes a la roca son caras de desbaste que presentan pulido y espejos de falla. Hace pocos años, la explotación acabó con la impresionante pared. Una visita a la explotación sigue siendo todavía recomendable.