El cabalgamiento de Daroca (Cordillera Ibérica, España) y la estructura de impacto de Azuara – la controversia continúa

Réplica a los artículos:

Sanchez, M.A. ; Gil, A. y Simón, J.L. (2017): Las rocas de falla del cabalgamiento de Daroca (sector central de la Cordillera Ibérica): Interpretación reológica y cinemática. Geogaceta, 61: 75-78. (http://www.sociedadgeologica.es/archivos/geogacetas/geo61/geo61_19p75_78.pdf)

Casas-Sainz, A.M., Gil-Imaz, A., Simón, J.L., Izquierdo Llavall, Aldega, E.L.,Román-Berdiel, T., Osácar, M.C., Pueyo-Anchuela, O., Ansón, M.,García-Lasanta, C.,Corrado, S.,Invernizzi, C., Caricchi, C. (2018): Strain indicators and magnetic fabric in intraplate fault zones: Case study of Daroca thrust, Iberian Chain, Spain. Tectonophysics, 730: 29-47 (10.1016/j.tecto.2018.02.013) (https://zaguan.unizar.es/record/78325/files/texto_completo.pdf

Gutierrez, F, Carbonela, D., Sevil, J., Moreno, D., Linares, R, Comas, X., Zarroca, M., Roqué,C. McCalpin, J.P. (2020): Neotectonics and late Holocene paleoseismic evidence in the Plio-Quaternary Daroca Half-graben, Iberian Chain, NE Spain. Implications for fault sorce characterization. Journal of Structural Geology, 131: 1-17 (https://doi.org/10.1016/j.jsg.2019.103933)

por Ferran Claudin & Kord Ernstson

El cabalgamiento de Daroca Cordillera Ibérica, España

Haga clic en la imagen para abrir la réplica!

Nuevo: Artículo sobre la formacíon Pelarda – estructura de impacto de Azuara

Nuevo artículo sobre uno de los depósitos de eyecta de impacto más importantes del mundo: 75 páginas, más de 90 ilustraciones – versión más actual:

LA FORMACIÓN PELARDA: CARACTERÍSTICAS DEPOSICIONALES, EDAD Y GÉNESIS  (artículo completo: click aquí)

Ferran Claudin* y Kord Ernstson**

Resumen. – La Formación (Fm.) Pelarda ubicada en el Sistema Ibérico en el noreste de España, es un yacimiento sedimentario con una extensión aproximada de 12 km x 2,5 km y un espesor estimado de no más de 400 m. La formación fue reconocida por primera vez como una unidad peculiar a principios de la década de los setenta y fue objeto de interpretaciones como un depósito fluvial o un depósito de abanico aluvial con una edad postulada entre el Paleógeno y el Cuaternario. Desde principios de los años noventa, la Formación Pelarda ha sido considerada como un depósito de eyectas de impacto originado por la gran estructura de impacto de Azuara de unos 40 km de diámetro y, al mismo tiempo, una de las mayores y más prominentes ocurrencias de eyectas de impacto terrestre, lo cual, sin embargo, es cuestionado por los geólogos regionales que aún defienden los modelos de abanico fluvial y aluvial. En términos generales, la Formación Pelarda es una diamictita no clasificada, apoyada en una matriz, con tamaños de grano entre la fracción de limo y los clastos de tamaño metro. En todo el yacimiento de la Fm. Pelarda se observan fuertes deformaciones de los clastos y abundantes efectos metamórficos de choque, como características de deformación planar (PDF), compatibles con el origen de los eyectas de impacto. Los clastos más grandes alineados y las bandas intercaladas más pequeñas de areniscas, limolitas y material arcilloso indican una estratificación local obviamente ajustada a los procesos de flujo dentro de la cortina de eyectas de impacto. Esto sugiere que los flujos gravitacionales predominan en un transporte por agua tanto en estado líquido como gaseoso. Se discute el transporte y la deposición como una especie de oleada piroclástica. Una secuencia de croquis describe el proceso de emplazamiento de la Fm. Pelarda como parte de la formación del cráter de Azuara y la integración en el marco general de la geología previa al impacto y de algunas capas posteriores al impacto.

Palabras clave: Sistema Ibérico, Eoceno Superior/Oligoceno, Estructura de impacto de Azuara, Eyecta de impacto proximal, flujo piroclástico.

____________________________________________

* Profesor de Enseñanza Secundaria, Colaborador del Museo de Geological d

** Profesor en la Universidad de Würzburg (Alemania); kernstson@ernstson.de

 

“Impact Geology: The Basics” – nuevo libro

impact geologyDr. Lynn B. Lundberg

“Qué es la Geologia de impactos, y porqué deberíamos estudiarla? Este volumen esta dedicado a responder a esta cuestión. Aquí la geologia de impactos es definida como una rama de la geologia que trata de los efectos de los impactos de cuerpos terrestres pequeños sobre las superfícies de grandes objetos tales como planetes, satélites, asteroides, cometas , afrios y sólidos de nuestro sistema solar así como otros significativos cuerpos de nuestro sistema solar……incluyendo también a la Tierra. La importància de esta rama de la geologia no debe ser sobreenfatizada ya que los impactos han jugado un papel muy importante en la formación de la mayoría de rasgos sobre las superfícies de cada uno de los objetos de nuestro sistema solar”

De este modo empieza el primer capítulo del libro de Lynn B. Lundberg, IMPACT GEOLOGY: THE BASICS, que fue publicado en Diciembre del 2016. Esta fecha recuerda la del año 1989 cuando H.J. Melosh publico su libro “Impact craterig – a Geologic Process”. De esto hace casi 30 años, y desde entonces esta publicación ha sido la referencia más citada (e imprescindible hasta hoy) de la literatura sobre impactos, a pesar de que los impactos meteoríticos, la craterización por impacto y la geologia de impactos han sido como un libro cerrado para la mayoría de geólogos del mundo.

De este modo, esperamos que este nuevo libro pueda establecerse por si mismo como un digno sucesor del libro de Melosh y tanga una amplia distribución (y aceptación). En forma de iBook (libro electrónico) se puede descargar sin cargo alguno en la tienda de iBook, y con permiso del autor uno se puede descargar este libro AQUÍ en versión pdf.

Un golpe de suerte para la investigación en impactos meteoríticos.

Una breve reseña: Dr. Andrew Glickson – un golpe de suerte para la investigación en impactos meteoríticos

Andrew es uno de los mas importantes investigadores australianos de estructuras de impacto. Su Trabajo de campo y de laboratorio ha contribuido sin duda considerablement al avance en el conocimiento del complejo fenómeno de la craterización por impacto. Junto con sus colegas ha sido pionero en el descubrimiento de la gran estructura de impacto enterrada de Woodleigh, del devónico tardio, situada en la parte Oeste de Australia. Dicha estructura presenta un diámetro comprendido entre los 60 y los 120 km, lo que la convierte en una de las mayores estructures de impacto de la Tierra. Andrew también ha sugerido y podido evidenciar relaciones entre los impactos y otros fenómenos de la dinàmica terrestre (plumas, evolución de la corteza terrestre primordial, etc.). Si clicas AQUI puedes encontrar más información a través de la maravillosa bibliografia de Andrew.

 

Nuevo: pase de diapositivas en la zona de cabecera

Espera unos segundos y empezará el pase. Sitúa el ratón sobre la diapositiva y ésta se detendrá. Desplázalo y el pase continuará. Avanza las diapositivas con las puntas de flecha ubicadas a derecha e izquierda. Disfruta

Para simplificar la presentación de las diapositivas se ha copiado desde el sitio en inglés www.impact-structures.com. Cuando sea necesario sustituiremos poco a poco las entradas en inglés por las españolas.

Impacto: Aspectos educativos – Introducción

Apreciado visitante de nuestra web,

en los últimos años hemos observado un incremento permanente en el número de páginas visitadas, de forma que las estadísticas han registrado más de 9000 (nueve mil) visitas en las últimas semanas y tan solo para la versión inglesa (sin contar las versiones alemana y española). Las estadísticas indican, además, que un gran porcentaje de esas visitas se hacen a la página “Understanding the Impact Cratering Process: a Simple Approach” (… comprender el proceso de craterización por impacto: una aproximación simple).

Esta fue la chispa inicial para introducir una nueva categoría, la de “Educación en impactos”, que puede ser clicada en el menú de cabecera desde ahora. Además, también tenemos claro el hecho de que algunas de nuestras contribuciones científicas – por decirlo de un modo geológico – se hallan sedimentadas y enterradas entre capas y capas más profundas, y que algún artículo puede incluso haber sido sujeto de subducción y olvido a pesar de los programas de búsqueda. Así que, nuestra nueva categoría de “Educación en impactos” pretende excavar especialmente en la vieja literatura sobre impactos que sea de particular importancia e interés, de modo que áreas específicas inicialmente discutidas en nuestra web puedan ser ubicadas en un nuevo contexto en el que también se integraran nuevos aspectos de investigación y publicaciones.

En este punto el lector puede realizar un test que consiste en leer sobre la espalación por impacto meteorítico.

La identificación convincente de las estructuras de impacto meteorítico terrestres: Qué funciona, qué no funciona, y porqué”

“The convincing identification of terrestrial meteorite impact structures: What works, what doesn’t, and why” – La identificación convincente de las estructuras de impacto meteorítico terrestres: Qué funciona, qué no funciona, y porqué”

por Kord Ernstson & Ferran Claudin (Dec. 2013)

Resumen. – Usamos y jugamos con el titulo de este articulo publicado en Earth-Science Reviews para mostrar como la ciencia puede (mal) funcionar y como unos pocos investigadores en impactos (incluidos los autores del artículo incluido de Earth-Science Reviews) están exactamente oponiéndose a las ideas presentadas en este articulo.

1 Introducción

“La identificación convincente de las estructuras de impacto meteoríticas: qué funciona, qué no funciona, y porqué” [“The convincing identification of terrestrial meteorite impact structures: What works, what doesn’t, and why”es el título de un artículo extenso y en principio no malo escrito por Bevan M. French y Christian Koeberl publicado en la revista Earth-Science Reviews (French & Koeberl 2010). No obstante querríamos utilizar este título para hablar acerca de la controversia relacionada con las estructuras de impacto en España de Azuara y Rubielos de la Cérida y de cómo la ciencia puede ser manipulada, en este caso por algunos investigadores de la denominada “comunidad de impactistas” (sea ésta lo que sea).

2 Qué no funciona

Empezamos, con una ligera modificación, por la parte de “Qué no funciona”. Así para la identificación de estructuras de impacto meteorítico es obvio que lo que no funciona es la publicación de claros y generalmente aceptados rasgos de choque por impacto (como los expresados en el artículo) para que una estructura de impacto sea establecida como tal. Esto es válido para las estructuras de impacto de Azuara y Rubielos de la Cérida que cuentan con la oposición vehemente por parte de unos pocos investigadores en impactos. Aparte de la variada evidencia geológica y geofísica como las ubicuas brechas monomícticas y polimícticas, los grandes sistemas de diques de brechas monomicticas y polimícticas, grandes y extensas megabrechas, conos astillados, extensos eyectas de impacto, anomalías magnéticas y gravitatorias, las pruebas claras de metamorfismo de choque en diversos minerales  tales como fundido de impacto, rasgos de deformación planar (PDFs) y vidrio diapléctico parecen no convencer (el título del artículo) a Koeberl, Langenhorst, Spray y otros. No obstante, presentamos otra vez una colección de rasgos de impacto procedentes de las estructuras de impacto españolas de Azuara y Rubielos de la Cérida que han sido publicadas en diversas revistas:

Estructura de impacto de Azuara: rasgos de deformación planar (PDFs)

PDFs impacto de Azuara

PDFs estructura de impacto de Azuara PDFs en cuarzo PDFs frequencia Azuara

Fig. 1 A-D. PDFs en cuarzo de la estructura de impacto de Azuara. A, B: en rocas cuarcíticas procedentes de depósitos de eyecta de impacto (Fm. Pelarda). C: procedentes de una brecha polimíctica intensamente chocada. D: Diagrama de frecuencias de PDFs de Azuara basado en los datos elaborados por Dr. A. Therriault. Todas las figuras han sido publicadas anteriormente.

 

Una investigación independiente de las PDFs presentes en muestras provinentes de la estructura de impacto de Azuara (un dique de brechas polimícticas y del eyecta de la formación Pelarda) fue realizado en el Servicio Geológico de Canadá por la Dra. Ann Therriault (Therriault 2000). Ella analizó la orientación cristalográfica de las PDFs en el cuarzo (Fig. 1 D) y otros parámetros tales como densidad, angulosidad, espaciado, y extensión sobre el grano (Fig. 1 C). Y en este punto podemos citar parte de su informe: “ Se observaron más de 5 conjuntos de PDFs por grano. El espaciado es de 1 µm o menos y la densidad de PDF es alta. Prácticamente todos los conjuntos son decorados. Todos los granos chocados han visto reducida la birrefringencia entre 0.004-0.008. Continuar leyendo «La identificación convincente de las estructuras de impacto meteorítico terrestres: Qué funciona, qué no funciona, y porqué”»

Geología de impacto de Azuara

Eyecta de impacto diamíctico presente en un nuevo afloramiento cercano a Aguilón

por Daniel Gorgas, Ferran Claudin & Kord Ernstson (Octubre de 2013)


Con ocasión de la ejecución de las obras para la instalación de un aerogenerador cerca del pueblo de Aguilón (Fig. 1), uno de los autores (D.G.) pudo visitar y observar un impresionante afloramiento en geología de impacto (Figs. 2, 3) que se explica prácticamente por si mismo. Un gran bloque redondeado de caliza (probablemente) oncolítica del Malm (Fig. 4) se halla inmerso en la diamictita y en sentido amplio es parte de este deposito diamíctico y polimíctico ubicado en la parte interna Norte del anillo anticlinal de la estructura de impacto de Azuara. Dado que otras posibilidades de formación para explicar este extraordinario afloramiento no son plausibles (p.e. un gran deslizamiento puede ser excluido dada la ausencia de relieve para ello…), el depósito constituye una clara evidencia de eyecta de impacto excavado a partir de la cavidad de impacto de Azuara en expansión. El redondeamiento de esta gran “bola” puede explicarse por rotación y transporte bajo un gran presión de confinamiento ejercida por el material diamíctico en el cual se halla inmersa. Continuar leyendo «Geología de impacto de Azuara»

Las “rocas redondeadas” de la estructura de impacto de Weaubleau (“las bolas rocosas de Missouri”, “los huevos de Weaubleau”): posibles análogos en las estructuras de impacto españolas de Azuara/Rubielos de la Cérida

por Kord Ernstson & Ferran Claudin

Resumen. –  Las “rocas redondeadas” de la estructura de impacto de Weaubleau-Osceola presentan análogos en las estructuras españolas de impacto de Azuara/Rubielos de la Cérida en las que se presentan dentro de voluminosas unidades rocosas intensamente brechadas. Cuerpos nodulares relacionados dentro de extensas brechas de movimiento monomícticas han sido observados también en la estructura de impacto de Ries. Se sugiere un proceso similar a la formación de brechas de impacto monomícticas con clastos redondeados como parte de una textura en mortero. Puede existir, aunque no es necesario, una relación entre este proceso sugerido de formación y las “rocas redondeadas” de la estructura de Weaubleuau-Osceola.

1 Introducción

La estructura circular de Weaubleau (o ahora denominada Weaubleau-Osceola), localizada el suroeste de Missouri (USA), es una estructura de impacto de un diámetro de 19Km que se originó hace unos 330 millones de años (en el carbonífero medio) (Evans et al., 2003).

Una peculiar característica restringida a y muy común a través de la estructura de Weaubleau son las “rocas redondeadas” denominadas también “bolas de roca de Missouri” o “huevos de Weaubleau” (Figs. 1, 2). Originalmente consideradas como de origen glaciar son actualmente atribuidas en general a un evento de impacto. La idea de su formación como un lapilli mega-acrecional ha sido descartada y en la actualidad se discute sobre una formación diagenética a partir de clastos de limolita afectados por choque, entremezclados en la brecha de retroceso y afectados por una subsecuente silificación. No obstante, el proceso de formación es todavía poco conocido. Aquí presentamos la evidencia de nódulos similares que se presentan en las extensas estructuras de impacto españolas de Azuara y Rubielos de la Cérida que aunque diferentes de las “rocas redondeadas” de Weaubleau puede observarse como se han formado in situ

Fig. 1. “Roca redondeada” de Weaubleau. El tamaño más típico y común oscila entre la medida de una pelota de golf a un pomelo. Foto: Harmil. WIKIMEDIA COMMONS.

 

Continuar leyendo «Las “rocas redondeadas” de la estructura de impacto de Weaubleau (“las bolas rocosas de Missouri”, “los huevos de Weaubleau”): posibles análogos en las estructuras de impacto españolas de Azuara/Rubielos de la Cérida»