Suevitas de las estructuras de impacto de Azuara y Rubielos de la Cérida (España)

Las suevitas de las estructuras de impacto españolas han sido halladas en dos situaciones de afloramiento:

— como las denominadas brechas basales en los cráteres de impacto gemelos de Azuara y Rubielos de la Cérida

— como grandes bloques presentes en canteras sitas en una megabrecha de la estructura de Rubielos de la Cérida.

El término brecha basal hace referencia a su posición estratigráfica en la base de las capas no afectadas por la deformación de impacto (y post-Alpídicas). La brecha polimíctica y bastante heterogénea, presenta en algunos afloramientos más de 20 metros de espesor y puede ser observada en algunas partes de las estructuras de Azuara y Rubielos de la Cérida yaciendo de manera discordante sobre los materiales del Sistema Ibérico plegados por la orogenia alpina y los deformados por el impacto (Fig. 1).

Fig. 1. Brecha basal (suevita) yaciendo de manera discordante sobre calizas del Jurásico que presentan un fuerte buzamiento. Levantamiento central en la estructura de Rubielos de la Cérida.

Los componentes presentes en la textura soportada por la matriz de la brecha están formados por fragmentos mayoritariamente muy angulosos – aunque también pueden observarse componentes bien redondeados – procedentes de rocas del Paleozoico y del Mesozoico. A menudo muestran diversos bordes de reacción en contacto con la matriz. Son abundantes las generaciones de brechas (brechas dentro de brechas). Los clastos muy angulosos, especialmente los de fragmentos calizos sugieren un embutido (inmersión en el seno de una matriz) inmediato después de la brechación y mezcla de los componentes Paleozoicos y Mesozoicos. Las muestras de brecha se rompen en fragmentos alrededor de los bordes de los clastos debido a que la matriz es extremadamente dura y a una cementación excepcional.

La matriz esta compuesta de calcita y (a partir de los análisis de fluorescencia de R-x) de más de un 10% de SIO2. Los análisis por difracción de R-x y la observación de láminas delgadas a gran aumento, no obstante, tan sólo permiten identificar ínfimas cantidades de cuarzo y silicatos (p.e., mica). La mayor proporción del contenido de SiO2 es de esperar que se halle en forma de fase amorfa finamente dispersa dentro de la matriz de la brecha. En algunos casos, no obstante, pueden ser observados finos fragmentos de vidrio (ver imagen de debajo) en secciones delgadas de la matriz de la brecha basal, y asumimos que la fase amorfa también es vidrio. Estas observaciones estarían de acuerdo con el modelo de Kieffer& Simonds (1980) que explica la ausencia obvia de capas de fundido de impacto en el interior y aledaños de cráteres excavados en objetivos sedimentarios. Estos autores concluyen que la gran cantidad de volátiles producidos por choque (a partir de la vaporización del agua contenida en los poros y por decarbonatación de las calizas) en objetivos sedimentarios, impide la formación de capas de fundido y, además, produce la dispersión del material fundido por choque.

Señalamos además que las secciones delgadas muestran efectos de metamorfismo de choque consistentes en PDFs y PFs en el cuarzo, así como cuarzo diapléctico.

De este modo, la brecha basal consistente en una brecha polimíctica con componentes vítreos y fragmentos minerales que muestran rasgos de metamorfismo de choque, es una típica suevita o brecha suevítica.

La cuestión aparece cuando la brecha basal puede ser de modo alternativo considerada una roca de fundido de impacto (de acuerdo con la nomenclatura de la IUGS; ver la discusión aquí: http://estructuras-de-impacto.impact-structures.com/?page_id=110 ) que por definición tiene una matriz que ha solidificado a partir de un fundido producido por impacto. En el caso de Azuara/Rubielos de la Cérida esto se podría aplicar si la matriz de la brecha basal hubiera cristalizado de un modo predominante a partir de un fundido carbonatado.

De manera regular, pueden observarse componentes de la brecha basal (ver las imágenes de arriba) que han sufrido una descomposición parcial o casi completa; este hecho está relacionado de manera obvia con la textura fluidal presente en la matriz de la brecha. Estas zonas fueron analizadas en detalle por Katschorek (1990), investigadora que pudo establecer la presencia de fundido carbonatado primario.

Fig. 2. Suevita (brecha basal) cerca de Cucalón, en la estructura de Azuara. El tamaño máximo es 16 cm.

Image006

Abb. 3. Vidrio presente en la suevita de Cucalón (brecha basal). Dentro de una matriz carbonatada, el fragmento de vidrio con textura fluidal se halla localizado en un pequeño agujero revestido por cristales de calcita. Microfotografia: a la derecha a nicoles cruzados; la anchura del campo es de 240 µm.

Fig. 4. Suevita (brecha basal) cerca de Cucalón. Nótese la textura fluidal y el material blanquecino de la matriz que puede ser fundido de carbonato cristalizado. La distancia horizontal es de 12 cm.

Fig. 5. Suevita (brecha basal) cerca de Cucalón, en la estructura de Azuara. La matriz blanquecina y libre de clastos – oscura – puede ser fundido de carbonato primario. El tamaño máximo es de 16 cm.

Fig. 6. Suevita (brecha basal) procedente de una zona cercana a Cucalón. Variedad marronosa con grandes y raros clastos. El tamaño máximo horizontal es de unos 10.5 cm.

Fig. 7. Suevita (brecha basal) cercana a Cucalon; variedad de grano fino. Detalle debajo. 14 cm de tamaño máximo

Fig. 8. Detalle de la suevita variedad de grano fino; la anchura de campo es de 2,5 cm. Pueden apreciarse algunos clastos muy bien redondeados, una textura de flujo y el obscuro grisáceo/blanquecino material de la matriz. La matriz se asume que es el resultado de la decarbonatación/fusión y la recombinación/cristalización de rocas del objetivo carbonatadas y, en sentido estricto, esta variedad podría ser considerada como una roca de fundido de impacto

Fig. 9. Otra variedad de la suevita de grano fino de Cucalón con una matriz rojiza y únicamente clastos de tamaño muy pequeño en el interior de la matriz. La muestra tiene un tamaño máximo de 10.5 cm.

Fig. 10. Afloramiento masivo de la suevita (brecha basal) de grano fino de Cucalón. Puede apreciarse el diaclasado laminar con fuerte buzamiento que posiblemente se originó a partir del enfriamiento de la masa suevítica.

Fig. 11. Suevita de la estructura de impacto de Azuara (España); variedad Portillo (al sur de Fuendetodos). Nótense los fragmentos fantasma y los rudimentarios clastos de caliza negra que sugieren la salida de material fundido. Una investigación microscópica de este material blanquecino realizada por Tania Katschorek reveló una composición de microlitos carbonatados bajo la forma de cristalitos en forma de aguja que se desarrollaban en penachos, y cristalitos dendríticos, típicos de fundidos carbonatados cristalizados.

Fig. 12. Suevita de la estructura de impacto de Azuara, variedad Portillo, al S de Fuendetodos. Puede observarse la textura porfírica de la matriz clástica. La anchura de campo de la microfotografía es de 2 mm.

Fig. 13. Estructura de impacto de Azuara: Brecha polimíctica basal formada por componentes del Paleozoico y del Mesozoico (expuesta cerca de Herrera de los Navarros). Las zonas blanquecinas de la matriz pueden estar compuestas por caliza decarbonatada y/o relictos de fundido carbonatado.

Fig. 14. Estructura de impacto de Azuara: Brecha polimíctica basal. Obsérvese la textura fluidal y la gradación de los componentes que se disponen alineados preferencialmente a la dirección de flujo. Expuesta cerca de Monforte de Moyuela.

Fig. 15. Cantera temporal excavada en la megabrecha de Barrachina. Cuenca de impacto de Rubielos de la Cérida. En esta zona, grandes bloques de suevita fueron descubiertos por la excavación.

Fig. 16. Suevita de Rubielos de la Cérida muestreada en la cantera de la Fig. 15. El fundido silicatado está concentrado en los clastos blanquecinos y porosos.

Fig. 17. Suevita (brecha basal) procedente de la zona de borde de la Cuenca de impacto de Rubielos de la Cérida cercana a Olalla. Obsérvese la textura de flujo y los clastos intensamente fragmentados y no obstante coherentes.

Fig. 18. Suevita (brecha basal) procedente de la cuenca de impacto de Rubielos de la Cérida, en zona cercana a Villafranca del Campo. Se pueden apreciar los clastos vesiculares intensamente desintegardos

Image038

 

 

 

 

 

Fig. 19Suevita (brecha basal) procedente de la cuenca de impacto de Rubielos de la Cérida cerca de Fuentes Calientes (ver una imágendel afloramiento en las figs. 20, 21).

Image040

 

 

 

 

 

Fig. 20. Suevita (brecha basal) cerca de Fuentes Calientes interestratificada entre capas de brechas  (marcada en la Fig. 21).  

Image042

 

 

 

 

 

Fig. 21. Aspecto de las capas de suevita (brecha basal) interestratificadas cerca de Fuentes Calientes.  

Image044

 

 

 

 

Figs. 22 – 24. Suevitas (brecha basal) procedentes de la zona del borde de la cuenca de impacto de Rubielos de la Cérida cerca de Olalla.

Image046

 

 

 

 

Fig. 23.

Image048

 

 

 

 

 

Fig. 24.